KOBUSHI DO KAI DE VENEZUELA
   
  Karate Do Shito Ryu
  Kata
 

 

EL SENTIDO DE LOS KATAS Y SUS CARACTERÍSTICAS
La combinación de las tradiciones de Itosu, Higaonna y otros, hacen de Shito-Ryu un estilo de amplios conocimientos con más de 50 ejercicios formales o Katas. Cada uno de ellos contiene alguna que otra técnica determinada que los hace particulares y únicos.

Los orígenes de los katas son chinos, no se sabe a ciencia cierta si los llevaron a Okinawa los chinos o fueron los okinawenses a estudiar a China, lo cierto es que la influencia china es innegable, en escuelas como la Shito-Ryu tienen katas con orígenes directos del estilo de Kung-Fu de la "Grulla Blanca".

Kenwa Mabuni insistió en que los Katas tienen que ser ejecutados tal y como su creador los realizó, sin ser nunca modificados.
    Los Katas de Naha-Te son de movimientos cortos y potentes. Combinan perfectamente lo fuerte y lo suave con gran fluidez, sus posiciones son muy estables, los desplazamientos y técnicas normalmente son circulares. Enfatizan la respiración profunda, la contracción muscular y mucho trabajo con las manos abiertas.

Estos katas hacen un estudio del combate en distancia corta, en la respiración suele combinar IBUKI con NOGARE. Podemos diferenciar dos tipos de katas: de trabajo y técnicos.

Los katas de la línea de Higaonna Sensei necesitan potencia y tienen una característica de fortalecimiento del cuerpo, como se hace evidente en el Kata Sanchin; potencia del cuerpo, centro de gravedad bajo y trabajo del Hara.

Los Katas de Shuri-Te son rápidos y potentes, combinados con gran fluidez. Sus técnicas, así como sus desplazamientos, son rectilíneos.

Los katas de la línea de Itosu Sensei necesitan velocidad en sus técnicas y estudian el combate en distancia larga. La respiración es siempre natural.

Los katas de Tomari-Te están influenciados por estos dos estilos, estando más próximos a Shuri-Te que a Naha-Te. Suelen ser un poco más lentos que las de Shuri-Te y tienen una gran cantidad de "kamaes". Su trabajo combina la distancia corta y larga, sus desplazamientos, posiciones, así como sus técnicas combinan lo rectilíneo con lo circular. El ritmo de ejecución suele ser cambiante, dependiendo de sus técnicas, teniendo partes rápidas y otras más lentas y pesadas. La respiración es natural, utilizando la respiración IBUKI y NOGARE en determinadas partes del kata. Katas muy representativos de Tomari-Te son los de Aragaki Sensei: Unshu, Sochin y Niseishi.


 

"Una instrucción intensa y correcta de los Katas constituye una buena base para la acción efectiva, ante cualquier situación".

Kenwa Mabuni

Kenwa Mabuni fue en su época el experto más avanzado en materia de Katas de todo Japón y muchos Maestros le visitaban para aprovechar sus enseñanzas; su hijo Kenei Mabuni mantiene esta tradición.

Se dice a menudo que el Karate existe a través de los Katas porqué contienen todas las técnicas y la visualización de todas las combinaciones posibles de las mismas.



"Uno o dos Katas es todo lo que una persona necesita, si los practica correctamente hasta el punto de poder identificarse con ellos. Los otros katas pueden servirle de estudio y como referencia. No obstante es inútil una vasta experiencia si esta carece de profundidad.

Independientemente del número de Katas que se conocen, si el entrenamiento de los mismos es insuficiente, su conocimiento resultará inútil. Hay que aprender correctamente dos o tres Katas, cuando llegue el momento de emplearlos, resultarán más efectivos de lo que pueda imaginarse."

Kenwa Mabuni


Un Kata cuyas aplicaciones nos son desconocidas, es como el baúl del tesoro sin llave. No tiene mucho sentido ejecutar los movimientos, a menudo complicados de un Kata, si no se es capaz de visualizar sus propósitos reales.

Según el "Soke" Kenei Mabuni su padre Kenwa Mabuni, dio a conocer algunos katas de su propia creación, a partir de su llegada a Osaka.

En estos primeros años de la época Showa (época histórica que se abre en Japón a partir de 1926) el maestro Mabuni llega a Osaka con la única finalidad de difundir el karate por todo el Japón. En aquellos tiempos no existían pabellones deportivos, por lo que el primer dojo en el que impartió enseñanzas fue en el de la policía. Su propósito fundamental era la difusión del karate, pero no tenía muchas oportunidades de hacerlo por lo que no dudó en aprovechar algún hueco en las diferentes exhibiciones de otras artes marciales que se realizaban, y que ya gozaban de un gran prestigio.

Sin embargo, la gente no terminaba de comprender la esencia de karate y percibía la ejecución de los katas como si se tratase de una danza extraña, ejecutada con los puños.

Durante esa primera época, el karate era apenas conocido y rara vez comprendido. El maestro Mabuni en ese momento atraviesa por malos momentos, siendo a partir de entonces cuando los estudiantes de la región de kanzai empezaron a interesarse por él y se fundaron los primeros clubes en las universidades. Esto cambió la situación.

Mabuni abrió mas tarde su dojo en Osaka "You Shu Kan". Su dedicación se volcó entonces hacia la difusión del karate que se hacia en su escuela, y en especial hacia la instrucción de profesores.

En ese momento decide la realización de estos ejercicios formales "katas" de su propia creación. Algunos de estos Katas los creó para poder enseñar a jóvenes y noveles estudiantes técnicas más complejas o consideradas de un mayor nivel técnico, y por tanto, demostradas en los otros katas superiores de su escuela y que solo eran asequibles a estudiantes avanzados. También los crea , como anuncia en su libro ¨Karate-Do Niu Mon¨, para acercar el karate como un sistema de salud y de autodefensa no solo a hombres sino también a mujeres, a pesar de las reticencias de la época. Otros los creó después de trabajos recopilados con los maestros y compañeros de la época Miyagi y Uechi.


"También trató de acercar el karate a las mujeres como un sistema de salud y autodefensa. Con ese propósito creó el kata MYOYO (nombre de la escuela femenina en la que mi padre impartia enseñanzas) y SEI RYU, especialmente pensados para ellas, y consiguió que el karate fuese introducido en la enseñanza de los institutos femeninos."

Epílogo Karate-Do Niu Mon (Invitación al Karate-Do)
de Genwa Nakasone por Kenei Mabuni.


Con estos propósitos el maestro Kenwa Mabuni crea los katas SHINSEI, SHINPA, MIOYO, OYAGI (Sei Ryu), JUROKU, y MATSUKASE, los cuales se practican en la actualidad y según el actual Soke Kenei Mabuni, "Tal cual" el maestro los creo.

KATAS CREADOS POR MAESTRO MABUNI
El carácter entusiasta de Kenwa Mabuni y su profesión de funcionario de policía le permitieron recorrer a menudo la isla de Okinawa y asi recoger las múltiples técnicas que se practicaban a lo largo de ella y sistematizarlas.

Este proceso por las circunstancias de la época fue largo y duro. Por aquel entonces, el karate no era un juego ni un deporte sino una técnica para combatir a vida o muerte. Su aprendizaje y entrenamiento tenían un carácter íntimo y casi clandestino. Los maestros rara vez exhibían su kata en público y era necesario que el maestro tuviese una gran confianza en un alumno para aceptarle como tal y enseñarle su kata.

El kata de Karate es una forma viva, donde hay un lazo invisible entre la apariencia y la realidad. Hay que investigar no solamente el movimiento aparente, sino también el "sentido oculto". Refleja nuestro estado de ánimo y evidencia la calidad de nuestra experiencia y madurez.




 

"La práctica de los katas produce rechazo en aquellos que no los comprenden. Si la gente no adquiere buenas prácticas el kata aparece flojo y débil, pero si se hace de modo vital, el espíritu del practicante comienza a moverse y transmite el agradecimiento del kata a lo largo de una buena ejecución.

Desde el punto de vista de la técnica, el kata constituye el arsenal de los recursos con que se cuenta el karate. El karateca no utiliza armas por lo que debe convertir los miembros de su cuerpo en ellas. Las diferentes formas cómo se utilizan existen prefiguradas en los kata. La práctica intensa y profunda lleva al karateka a explorar sus propias posibilidades y facilita la posibilidad de perfeccionarlas en grado sumo.

Hay quien sólo practica kumite y nunca hace kata. También hay quien afirma haber inventado nuevas técnicas. Pero quien de verdad investiga la técnica y sus variantes concluye por comprender que ya estaban presentes en el kata. El practicante no ha de encerrarse en unos katas determinados. Debe estar dispuesto a conocer todos los posibles porque, a la luz de los nuevos katas, los antiguos cobran una nueva realidad. Es bueno conocer diversas escuelas y distintas tradiciones para poder tener así una visión adecuada y correcta del conjunto. Si no conoces otras escuelas nunca sabrás los vicios ni las virtudes de la tuya propia".



"Karate-Do Niu Mon" (Invitación al Karate-Do)


" Para llegar a entender correctamente los katas es necesario practicar kumite. En los katas existen un sinnúmero de técnicas y muchas maneras de aplicar cada una de ellas. Merced a la práctica del kumite podremos llegar a comprender el sentido adecuado de cada una de ellas y ejecutarlas correctamente. No basta con repetir indefinidamente los kata. Para llegar a comprenderlos deberemos desarrollarlos a través del kumite".

La variación de técnicas, la respiración y los desplazamientos del centro de gravedad del cuerpo son los elementos fundamentales de karate, el kumite presta la ocasión para experimentarlos".



"Karate-Do Niu Mon" (Invitación al Karate-Do)


Ninguna otra escuela enseña tan gran número de katas, esto es fruto de la contínua busqueda y recopilación del fundador Kenwa Mabuni. Su trabajo es especialmente remarcable, teniendo en cuenta que en la época en que vivió, la tendencia era profundizar en pocos Katas y el recogió y asimiló Katas de diferentes procedencias.

Los katas creados por el maestro Kenwa Mabuni los clasificaremos de la siguiente forma:
  • Los katas SHINSEI y SHINPA a partir de la influencia de los maestros CHOJUN MIYAGI y KANBUM UECHI respectivamente.
  • Los katas JUROKU, AOYAGI o SEIRYU y MIOYO creados en sus inícios en la ciudad de Osaka para acercar a los jóvenes estudiantes de las escuelas secundarias a la práctica de karate-do como sistema de salud y autodefensa.
  • El kata MATSUKASE creado a partir de la modificación del antiguo kata WANKAN.
 
[1] SHINSEI (nueva vida ó nuevo sistema)

Kata creado a partir de las formas de los katas Gekisai-Ichi y Gekisai-Ni del maestro Chojun Miyagi, al cual le unía una entrañable relación, realizando a lo largo de sus vidas constantes entrenamientos y estudios relacionados con karate.

El maestro Miyagi establecía como orden en las enseñanzas de su estilo (Goju-Ryu) los katas: Sanchin, Tensho (Rokki-Shu), y los dos gekisais (en la actualidad el orden es a la inversa). El maestro Mabuni, después de conocerlos por el Maestro Miyagi, establece y crea el kata SHINSEI (más adelante su hijo Kenei Mabuni crea el kata SHINSEI-NI).

En el método de enseñanza de nuestra escuela se le considera un "kata intermedio" entre el kata SANCHIN y SEIENCHIN, para la óptima comprensión y evolución del estudiante.

Entrenamiento en este kata de las técnicas básicas de Naha-Te, combinando las técnicas lentas y concentradas, con técnicas más dinámicas. Trabaja como características técnicas las diferentes formas de Kaishu-Uke (mano abierta), así como los ataques en distancia corta.

En la actualidad este kata junto a SANCHIN y TENSHO constituyen el trabajo básico de Naha-Te para éstudiantes de karate en nuestra escuela.


[2] SHINPA(nueva ruptura ó el espíritu de la ola)

La creación de este kata es debida a la observación del maestro Kenwa Mabuni en Wakayama (Japón), del trabajo realizado por el maestro Kambun Uechi.

Kata este con movimientos característicos de Shuri-te. La característica primordial de este ejercício es el entrenamiento de la técnica Kuri-Uke, así como el conocimiento de koken (muñeca doblada), técnicas estas apreciables en katas de más nivel como Seisan, Sanseru y Suparimpai.

En este kata también se enseñan las técnicas defensivas muy características del maestro Mabuni, como es Ai-Tsuki. Se realiza este ejercício con un ritmo dinámico, combinando de una forma manifiesta las técnicas de mano abierta con los golpes de puño.

Consideramos en nuestra escuela también este un "kata intermedio" entre los katas TENSHO y SEISAN, como método de enseñanza para la óptima comprensión y evolución del estudiante.
 
[3] JUROKU (16 técnicas)
     AOYAGI ó SEIRYU (sauce verde) (SEIRYU pronunciación china)
     MIOYO (cosa muy bella)

Parece ser que el maestro Mabuni crea estos katas en la época inicial en Osaka, cuando se establece para difundir karate en Japón. En esa época los principios no son muy alentadores, por lo que tiene que crear unos ejercicios atractivos para los jóvenes estudiantes de las escuelas secundarias y universidades de la región de Kanzai (Osaka), demostrando en ellos la parte efectiva de karate o defensa personal.

Estos katas en algunos circulos se consideran muy fáciles, nada más lejos de la realidad. Estos ejercícios, aparentemente de corta ejecución esconden técnicas muy complejas y de dificultad considerable. Destacar la riqueza y variación de técnicas en estos katas.

Estos tres ejercícios formales o katas los podríamos catalogar también como "katas puente" para llegar a trabajar determinadas técnicas consideradas superiores, sin tener que conocer los ejercicios o katas de más alto nivel.

El kata MIOYO se caracteriza por el trabajo de la técnica SASHI-TE, técnica muy característica y preferida del maestro Mabuni, la cual es aplicable ante situaciones de defensa, ataque y agarre. Similitud en ese trabajo con el kata NIPAIPO.

El kata AOYAGI se caracteriza por el trabajo de las dos manos, y sobre todo por el trabajo de la mano abierta. Ejercício este con una gran aplicación ante agarre con múltiples variantes, similitud en ese trabajo de dos manos con el kata GOJUSHIHO.

El kata JUROKU se caracteriza por el trabajo de esquivas y desplazamientos del cuerpo, y también por el trabajo "muy peculiar" del maestro Mabuni de las técnicas KARA-UKE y AI-TSUKI. Muy apreciable en este kata es también el trabajo de las diferentes técnicas de mano abierta en ataque y defensa.

Kenei Mabuni comenta en diferentes ocasiones la creación de los katas AOYAGI y MIOYO para chicas, y JUROKU para chicos. Esta situación es un poco incomprensible en esta época, pero sí en aquellos tiempos, por las connotaciones culturales y sociales del Japón de la época. Kenwa Mabuni fue un pionero en impulsar la igualdad social de la mujer y el hombre. De hecho su mujer le ayudaba en ocasiones en su entrenamiento diario.

Kenwa Mabuni comenta en su libro "karate Niu Mon" la intención en esos inícios en Osaka de acercar el karate a las mujeres creando el kata MIOYO (nombre del colegio femenino en que enseñaba karate) y AOYAGI o SEIRYU. Fué asi como consiguio que karate fuese introducido en la enseñanza de los institutos femeninos. La forma de iniciar estos katas es única y muy característica, colocando las manos superpuestas protegiendo los senos.

Estos katas se realizan con velocidad en las técnicas, y un ritmo muy dinámico en sus acciones. Utiliza en todos ellos una gran variedad de técnicas de ataque y defensa. Los ataques de codo, situaciones defensivas sobre agarres, y ataques en zonas vitales son muy manifiestas en estos ejercícios.

El conocimiento correcto de estos tres ejercícios, sin ninguna duda, le da al estudiante de karate una disposición óptima para su autodefensa. Esta era la Intención del maestro Mabuni para con estos katas.


[4] MATSUKASE (viento de pino)

Históricamente este kata lo crea (modifica) el maestro Mabuni a partir del antiguo kata WANKAN.

Como en los katas anteriores el trabajo de la mano abierta es notable. La similitud de algunas técnicas con los katas JUROKU y OYAGI es manifiesta, incluso partes del ejercício se parecen notablemente.

Kata también este con aplicación ante agarres y aplicación de las técnicas KARA-UKE y AI-TSUKI "técnicas preferidas del maestro".

El ritmo de ejecución es rápido y dinamico, combinando en diferentes fases del kata las técnicas de mano abierta y puño con una gran velocidad.

Históricamente existe muy poca documentación al respecto de los katas creados por el maestro Kenwa Mabuni, su hijo Kenei en algunas ocasiones, hace mención, con pequeñas pinceladas de información al respecto. Pero realizando un somero análisis técnico de los mismos, de lo que no cabe ninguna duda, es que todos ellos estan impregnados de su peculiar manera de entender karate o filosofía "Método Mabuni". Sin ninguna duda un trabajo apasionante para cualquier practicante de karate con inquietudes, ganas de evolucionar, e intentar entender tan antiguo arte marcial.
 
 
  Hoy habia 1 visitantes (1 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página! kobushi do kai de venezuela derechos reservados  
 
BARINAS - VENEZUELA Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis